El gobierno de Chile quiere felicitar el proceso Conectar 2020 que lleva adelante la UIT. Esperamos que el establecimiento de la visión, las metas y las finalidades que se proponen sea uno de los principales resultados de la PP-14, porque entendemos la importancia de esta organización para el desarrollo futuro de las telecomunicaciones a escala global.
Amigos y amigas, también estamos invitados a discutir aquí para reforzar los múltiples sentidos que la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones, incluyendo Internet, tienen para el desarrollo social, político, económico y cultural, de las naciones. Lo anterior, es muy relevante para territorios rurales y de difícil geografía como ciertas zonas de Chile donde contar con buenos servicios de telecomunicación es casi tan importante como contar con buenos caminos. En tal sentido, me complace informar que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha dispuesto iniciar un proyecto de fibra óptica, con una inversión pública cercana a los 100 millones de dólares, que espera proveer conectividad a la Patagonia chilena, cruzando islas, fiordos y glaciares, hasta el extremo sur, casi mirando el Estrecho de Magallanes. Proyectos como este, sumado a otros como el “Anillo de Fibra Óptica Sudamericano” que se espera desarrollar en los próximos años en nuestro continente, comenzarán a reducir de manera muy significativa la brecha digital en las zonas rurales y fuera del interés comercial de las empresas. Para avanzar, también se requiere de fórmulas innovadoras que ayuden a que las telecomunicaciones puedan ser accesibles para la mayoría, al menor precio y mejor calidad, incluyendo por tanto, mejoras en la regulación que aplican los estados miembros de la UIT. Nosotros continuaremos trabajando en ese sentido, para mantener un alto estándar de los servicios disponibles para todas y todos los habitantes de Chile. Muchas gracias y esperamos que esta Conferencia sea muy provechosa para todo el mundo.
{youtube}3Gbb35z65qk{/youtube} |
Palabras del Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, en PP-14, Busan, Corea