Subsecretaría de Telecomunicaciones

 
Menú Principal

18 de Enero de 2007
Modelo de Red Nacional de Infocentros Considerado como Factor Clave para Éxito de Programas de Inclusión Digital

Del 20 al 22 de noviembre se ha realizado el III Encuentro de e-inclusión de toda España, donde se ha podido analizar experiencias de telecentros en Canadá, Chile, Sri Lanka y España. Elinett Wolff, Coordinadora Nacional de la Red de Infocentros, presentó la experiencia chilena donde se confabulan distintos modelos de administración de telecentros a través de una red nacional.


FOTO_01<br />W:250<br />H:122<br />12 kb” src=”/images/stories/articles/infocentros/imag/FOTO_0120070118131015.gif” align=right border=0 name=FOTO_01 class=imgright>Las claves de la sostenibilidad social, estratégica y económica de telecentros, fue el tema que convocó a la coordinadora de la Red Nacional de Infocentros, Elinett Wolff, al III Encuentro de e-inclusión realizado en Madrid, España, del 20 al 22 de noviembre. <br /><P>El evento organizado por la Fundación Esplai con el apoyo del Ministerio de Industria español, Microsoft e IRDC de Canadá a través de Telecentre.Org, presentó otros tres modelos nacionales de Canadá, Sri Lanka y España. Este encuentro, que reúne a operadores, autoridades políticas, ONGs y empresas interesadas en la e-inclusión, se ha constituido como un espacio de relación y reflexión sobre los procesos de inclusión social impulsados desde los telecentros comunitarios. <br /><P>Durante el panel de discusión donde Elinett Wolff expuso la experiencia chilena, se revisaron los modelos de implementación de telecentros, se identificaron factores claves para el éxito de estos, los desafíos para la sostenibilidad y las alianzas a construir entre el sector público y el privado. <br /><P>Según comenta Elinett Wolff, llamó la atención la política pública diseñada en Chile para trabajar este tema , desde donde se promueve la existencia de una red, en la que compartan y generen procesos sinérgicos distintos modelos de administración de telecentros, a saber, bibliotecas, escuelas, telecentros de ONGs y municipales, así como iniciativas propias del gobierno. Al mismo tiempo, se valoró el hecho de que no se impone un solo modelo de acceso e inclusión y se respeta la diversidad. Lo cual se constituye como uno de los factores claves para el éxito del modelo nacional. <br /><P>Dentro de las estrategias de implementación, el modelo chileno destacó por las redes regionales de apoyo que se han constituido a través de las mesas regionales, y por la preocupación de que exista una visión global desde el gobierno, pero con una implementación local ejecutada desde los territorios y la comunidad. <br /><P>Otro factor apreciado a raíz de la experiencia chilena, es el involucramiento de la comunidad no sólo en la creación de un infocentro, sino también en el desarrollo del mismo, donde se ha demostrado que cuando existe participación comunitaria en el desarrollo del proceso de inclusión social a las TIC, la iniciativa asegura la sostenibilidad social y económica de la iniciativa. <br /><P>En todos los casos analizados en el seminario internacional, se destaca que lo mas importante en el éxito de los telecentros/infocentros, es el rol del operador o dinamizador, quien es fundamental para establecer relaciones con la comunidad y las organizaciones sociales y gubernamentales que existan en el sector donde está inmerso el infocentro, operando además como facilitador entre las tecnologías y las personas, ciudadanos y contribuyentes usuarios. <br /><P>Los participantes del panel, concordaron por último en la importancia de manejar y socializar información estadística que dé cuenta del impacto de un telecentro en su comunidad, lo que es un desafío pendiente en Canadá y Sri-Lanka, y que en Chile se implementará a través de un sistema de monitoreo común para toda la red que comenzará a operar el 2007. <br /><P>Respecto de los desafíos de sostenibilidad de un telecentro, se determinaron cuatro áreas de atención: financiera, tecnológica, política y social. Según las conclusiones del panel, resulta imprescindible focalizarse en contenidos y servicios pertinentes a la comunidad en que está inserto un telecentro. Los modelos que se han implementado desde lo local a lo nacional, han tenido mayor sostenibilidad que los implementados a la inversa, especialmente porque los desafíos, intereses y pertinencia de la información varía de un lugar a otro. Desde esta perspectiva el telecentro se constituye como un lugar para la generación de capital social. <br /><P>Las alianzas entre el sector público y privado es uno de los temas pendientes a trabajar, especialmente por el aprendizaje canadiense donde los esfuerzos por convertir a un infocentro financieramente sostenible a través de su transformación en un negocio, no ha resultado exitoso. Las coordinaciones tejidas en nuestro país en este tema tienen que ver con la inclusión de organismos privados de interés público, como ONGs, Universidades y medios de comunicación. <br /><P>Sobre el futuro, se realizaron talleres relacionados con estas temáticas y en particular Elinett Wolff estuvo presente en la discusión sobre el telecentro 2.0, versión en que el telecentro pasará de ser un centro de acceso a ser un centro de servicios, pertinentes y según las necesidades de sus comunidades beneficiarias. <br /><P align=right>Publicado por Gabriela Guzmán, Asesora Regional TIC Metropolitana<BR>Miércoles 29 de noviembre de 2006</P><br /><P> </P></p>
                                                                                                                                                            <div class=